miércoles, 6 de junio de 2012
Romanticismo gótico
-El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia, y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el gótico pervivió más tiempo).
Se trata de un gran período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente.
El término "gótico" fue utilizado por primera vez en el siglo XVI por el italiano Giorgio Vasari, gran historiador del arte. Con él quería definir el "oscuro" arte de la Edad Media de manera peyorativa (como propio de godos, es decir," bárbaros") frente al glorioso pasado de la Antigüedad Clásica griega y romana; al tiempo que definía lo clásico (es decir, digno de imitación, mientras que lo "gótico" era rechazado).
Se sueña a partir de este momento con un renacimiento del arte medieval, llenándose de nuevo contenido al término "gótico" que empieza a distinguirse y separarse claramente del románico.
En el siglo XIX, el entusiasmo romántico por lo medieval (como reacción frente al neoclasicismo academicista) y el historicismo, lleva a cabo amplias restauraciones de edificios medievales, llegándose a establecer el estilo neogótico, arquitectura realizada a imitación de la gótica medieval.
Fue destacada la intervención del arquitecto francés Eugène Viollet-le-Duc.
El arte gótico coincide en el tiempo con la plenitud y las crisis medievales. Se suele indicar que frente al arte románico (que refleja una sociedad ruralizada de guerreros y campesinos), el gótico coincide con el máximo desarrollo de la cultura urbana donde aparecen la burguesía, las universidades y el florecimiento de las órdenes religiosas, así como la acentuación de los conflictos y la disidencia (revueltas populares, herejías, desarrollo y crisis de la escolástica...) y finalmente la Peste Negra y la Guerra de los Cien Años.
Frente a las pequeñas y oscuras iglesias rurales del románico, el gótico eleva prodigiosas catedrales llenas de luz, desarrolla una importante arquitectura civil e independiza a las otras artes (pintura y escultura) de su subordinación al soporte arquitectónico.
No obstante, hay también muchos elementos de continuidad: el predominio de la inspiración religiosa en el arte sigue siendo indiscutido, el monasterio como institución apenas varía excepto en detalles formales y de adaptación a nuevos requerimientos, la misma planta de las iglesias sigue siendo predominantemente la cruz latina.
. Sin duda el principal elemento de continuidad es la concepción intemporal de la obra: en la mayor parte de las construcciones los estilos se suceden y funden al ritmo de los siglos, sabiendo los contemporáneos que hacen una obra que ellos no verán terminada, ni quizá sus hijos o nietos. En muchas de ellas, incluso se pone en valor el atrevimiento por comenzar un desafío técnico o económico (a veces por rivalidad política) que cuando se inicia no se ha planificado cómo terminar, como es el caso de las catedrales de Siena y de Florencia.
También se trata de un periodo gótico que esta muy relacionado con el romanticismo, ya que durante el romanticismo se destacan los paisajes góticos. De esta manera, lo gótico es una manifestación romántica, que se demuestra en el interés reivindicando lo medieval.
Cuando surge el romanticismo, este termina con el neoclasicismo, como ya se ha mencionado, que pregonaba la razón y la armonía, precepto clásicos.
El romanticismo, en cambio, reivindica la edad media, y todo lo ello conlleva, el oscurantismo propio. De este modo el romanticismo surge como un periodo caótico, y oscuro, con preceptos tal como que la emoción esta por encima de la razón.
La novela gótica, es así mismo romántica, desde el momento en que sus ambientes son dentro de el marco de la edad media, del oscurantismo. Son románticas por que las emociones desempeñan un rol dentro de la trama, por se juega con lo irreal, con lo irracional, lo que no tiene una explicación racional y científica.
Otros elementos que se destacan dentro de la estética gótica son:
.- Utilización de elementos sublimes, sobrecogedores e inquietantes, pero a la vez atractivos. Así, una montaña, una tormenta o una tempestad tienen un gran poder de atracción, además de generar inquietud. La naturaleza nos muestra la noche, las borrascas, las tempestades... en su forma más sublime y aterradora.
Lo cual algo temeroso nos hace verlo con otros ojos; como el sufrimiento en la realidad.
- Dentro de la arquitectura, destacan los castillos, las ruinas, los cementerios...
Destacan los pasadizos secretos que no se sabe a dónde llevan, habitaciones cerradas que despiertan la curiosidad del protagonista, ambientes sombríos y oscuros , ventanas que no cierran bien, extraños ruidos nocturnos... Todo ello contribuye a crear cierta atmósfera.
.- Apariciones misteriosas y volátiles
.- Sonidos de procedencia sobrenatural.
.- Sonidos que anuncian la aparición de algo terrible u horrible.
.- Personajes de aspecto extraño, amenazante, feo e inquietante.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario